Dacriocistomía

Los orígenes de Dacryo

En Marsella, el profesor Aubaret desarrolló el Dacryo por vía externa, facial; inventó una aguja para suturar el saco hipofisario, así como retractores y otros instrumentos. Mi padre, Robert Delord, trajo la técnica de Aubaret a Lyon al profesor Paufique en 1943, y desde 1946 hemos ido introduciendo modificaciones para mejorar la fiabilidad y la comodidad de los pacientes operados.

Las tres etapas de la dacriocistitis

Fase 4 A

Dacriocistitis obstructiva crónica

Fase 4 B

Dacriocistitis aguda:

- Rubor Calor Dolor Tumor.

Estadio 4 C Dacriocistitis complicada

un absceso en el saco lagrimal que puede extenderse

- a la órbita perforan la piel y a veces forman una fístula

difíciles de tratar,

- o mejilla. 

La técnica quirúrgica

Preferimos el DCR externo. 

ESTA ES LA TÉCNICA QUE ESTADÍSTICAMENTE DA MEJORES RESULTADOS QUE EL ABORDAJE ENDO-NASAL. VALERO EN 1981. COMO ESTA TÉCNICA EXISTE DESDE HACE MÁS DE UN SIGLO, ES MUY POSIBLE Y APASIONANTE MEJORARLA Y PERFECCIONARLA PARA QUE SEA LO MÁS EFICAZ POSIBLE.

Dacriocistomía

¿Por qué externamente?

-Por la sencillez del abordaje con bolsa
-Sólo se necesita un equipo quirúrgico
-El material es barato
-Se puede administrar anestesia local.
-Las complicaciones postoperatorias son poco frecuentes y, sobre todo, manejables.

Aumentar las posibilidades de éxito a largo plazo de esta operación otorrinolaringológica

1) La indicación quirúrgica: La cirugía debe ser necesaria y la indicación suficiente (epífora de estadio 4 en nuestra clasificación, más o menos complicada).

2) La evaluación preoperatoria debe ser completa y suele incluir un examen ORL.

3) La bolsa debe marsupializarse lo más amplia y estrechamente posible, utilizando las fosas nasales:

4) La abertura ósea entre el saco lagrimal y la cavidad nasal debe ser lo más amplia posible;

5) La incisión cutánea debe ser de al menos 2 cm de longitud, medial al trayecto de los vasos angulares, lejos del ángulo interno cerca del reborde nasal. No busque el tendón cantal medial.

6) Debe abordarse la zona ósea con menor resistencia (unión limpia hueso-rama ascendente).

7) En caso de absceso del saco o de presencia de pus tras la toma de muestras bacteriológicas, no debe olvidarse el lavado perioperatorio de las vías lagrimales con Povidona yodada (5%).
8) No se debe subestimar la presencia de tumores del saco.

9) Cada nivel anatómico debe ser respetado y reconstruido plano por plano: planos profundos, mucosa posterior del saco, colgajo hipofisario posterior.
10) Si es posible, colocar 3 puntos posteriores;
-Mucosa anterior del colgajo hipofisario anterior;
-Plano medio: la capa perióstica con su tendón cantal medial

debe colocarse delante de la anastomosis saco-hipófisis. 10. La piel debe suturarse con puntos separados para dirigir el proceso de cicatrización, y el ajuste perfecto evitará la contaminación postoperatoria.

y el pegamento biológico proporcionará un sellado perfecto

para los próximos 10 días...

Es bastante frecuente una célula etmoidal anterior de mayor tamaño que las demás: el ager nasi.

¿Sólo deben realizarse RCD externas? Por supuesto que no.

Como suele ocurrir en cirugía, sólo debe utilizar la técnica que domine.

Tradicionalmente, se ha demostrado la fiabilidad de la vía externa. Al igual que la vía endonasal, requiere una formación seria.

La vía endonasal tiene sus indicaciones PERO, como suele ocurrir en cirugía, utilice sólo la técnica que domine. Tradicionalmente, la fiabilidad de la vía externa está demostrada. Al igual que la vía endonasal, requiere una formación seria.

Cuidados postoperatorios

- Se redacta una orden proponiendo:

- 5 días de aerosoles nasales descongestionantes, posiblemente con azufre,

- Colirio de antibióticos y corticosteroides durante 2 semanas,

- En la nariz, utilice una solución salina no más de una vez al día,

- Atención domiciliaria por AM 8 días, para cambiar el vendaje, aplicar pomada y colirio, y tul graso,

  • Dar consejos de higiene (no echarse agua en los ojos, etc.).
  • No retire ni corte el desagüe.

 Se volvió a ver a los pacientes 8 días después para comprobar lavando el tracto lagrimal a lo largo del drenaje y para advertir de la posibilidad de hemorragia al caer la escara, y 2 semanas después para limpiar la nariz, retirar las costras y dirigir la cicatriz de la piel.

Los drenajes silásticos se retiran en consulta lo más tarde posible (a veces un año) y a petición del paciente, a menos que éste sea responsable. 

Diseño del sitio web y referencias Simplébo   |   Sitio creado gracias a SG

Conexión